Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

5 lecciones inevitables de "Entonces Nosotros"

El jueves pasado nos fuimos para una proyección especial de Cine Noctámbulo en el Magaly. Nos recibió la majestuosidad de un cine antiguo y un saludo muy caluroso del director de la película a proyectarse: Entonces Nosotros. Hernán Jiménez  se detuvo a saludar invitado por invitado -hasta de beso en el cachete- y tuvo la maravillosa experiencia de ver como una sala de cine se llenaba para ver su reciente estreno. 

La película es genial, para los que hemos sido seguidores de los monólogos de Hernán Jiménez (sobre todo del más personal, ¡Así quien no!) entendemos que Diego -el personaje principal- tiene muchísimo en común con el actor que lo interpreta -sobre todo por el repelente y Terror en la Jungla- y me queda la pregunta en el aire de  cuánto de la historia personal de Hernán Jiménez hay en Entonces Nosotros. 

Escuché decir a un par de chicas afuera del cine que la trama era "predecible", y bueno, es que es bastante obvio lo que puede pasar en una relación en la que sólo uno de los dos está enamorado. A partir de aquí les digo: Vayan a verla. Si no han ido, ¡no sigan leyendo!. Para los que ya la vimos, hay 5 lecciones que nos deja Entonces Nosotros y son por las que -probablemente- se me puso la piel de gallina unas 300 veces. 

1. Cuando el amor se intenta de más, se pierde la dignidad. Ay chiquillos, ¡qué cosa más terrible ver a ese hombre tomarse una droga por "despecho"! Cuando estaba ahí todo vomitado y habiendo perdido la entrevista de su vida aún sin saberlo, se ve a Diego en lo que yo considero el indicador de que uno intentó demasiado en una relación: la pérdida de dignidad. Cuando se está en una relación en la que el amor falta, casi siempre al final, se corre el riesgo de hacer cosas como las que Diego hizo por "encajar" en la idea de diversión de Sofía. Es deprimente de ver porque todos los que hemos salido de algún tipo de relación así, hemos pasado por una verguenza proporcional; pero es una lección para los que no. Tomen nota! 

2. Cambiar por alguien no es amar a alguien. Sofía tenía toda una identidad secreta de la que Diego no estaba ni siquiera enterado. Con él, era la muchacha que se quedaba jugando Scrabble en la playa; sin él era toda una aventurera/party animal que disfrutaba de todo aquello que Diego odiaba o había superado. Es normal que una persona tenga un estilo de vida más "suave" en el momento en el que empieza una relación, pero no es normal que renuncie a sí misma. Es de esas películas que están hechas para abrirnos los ojos y entender que si alguien renuncia a sí mismo por una relación, tarde o temprano, culpa a esa relación de su vida aburrida y regresa -en cuanto haya una lloviznita en el paraíso- a lo que conoce. 

3. En los roadtrips se conoce a la gente.  Si ustedes quieren conocer realmente a una persona, paseen con ella. Descubran lugares, salgan, canten a todo volumen las canciones que se sepan y descubran los placeres culposos de la otra persona con respecto a gustos musicales. Hablen, hablen mucho! Porque créanme, nada le permite más conocer a su significante otro y a sus valores que cuando se quedan sin zapato en media playa desierta, cuando se quedan sin parabrisas tras un fiasco de fiesta o -en mi caso- cuando se les estalla una llanta en un restaurante en Puntarenas a las 9pm. 

4. No venda lo que no tiene. Al principio de la película, Sofía explica como Diego solía hacerla sentir y ser con ella al principio de la relación. Mi mamá siempre me ha dicho "no haga nada de novia que no esté dispuesta a hacer de casada" y me parece de las lecciones más ciertas y correctas. En una relación, vos tenés que ser vos porque el día de mañana vivís con alguien y esa persona encuentra que no te gustaba cocinar, ni jugar play con el, ni ser el primero en leer cualquier cosa que ella escribiera, etc. Si no les gusta jugar fútbol, no lo jueguen. Pueden intentarlo, pero si no les gusta no se fuercen por alguien. Y no venda amor, admiración, pasión y cariño si no está dispuesto a darlos hasta el día que la relación termine. Todos tenemos malos días, incluso malas semanas, pero la otra parte de esta lección es que el amor se cuida. Nada más rico que compartir la vida con una persona que sabemos que vive perfectamente sin nosotros pero que nos elige todas las mañanas. 

5. Costa Rica, ¡WOW!  La cuota más grande que me deja Entonces Nosotros con Hernán Jiménez, es el agradecimiento por resaltar lo hermosa que es nuestra Tiquicia. En "El Regreso" presentaba una cara de nuestro país un poco frustrante y burocrática -igual a Costa Rica yo siempre la veo linda- pero con "Entonces Nosotros" la verdadera protagonista es la belleza de este bendito pedacito centroamericano y su estrella: Santa Teresa. Se los prometo que, si están en una relación, no va haber nadie que quiera repetir la historia de Diego y Sofía pero sin excepción van a querer repetir "el ride". Se van a enamorar de lo que ven y -como yo- van a empezar a planear su viaje (eso si, en 4x4) a estas hermosas playas de la Península de Nicoya.



A mi de verdad me encantó la película y el esfuerzo de Hernán Jiménez por hacer una buena producción nacional. A ustedes ¿cómo les fue? ¿Qué fue lo que más les gustó? Si lo quieren compartir, pueden ponerlo en los comentarios! :) Y si no les gustó del todo, también!

domingo, 2 de agosto de 2015

Oda al papá de Malala

No, no leyeron mal. No sólo quiero hablar de la valiente niña pakistaní porque, si bien es cierto, es una mujer emocional e intelectualmente privilegiada con mucha inteligencia; quiero resaltar en este apartado al verdadero héroe de la historia: Ziauddin Yousafzai. 

Su cultura, su ambiente y sus costumbres hacían de Malala una niña con destino marcado a servirle a los demás. Quizá la línea de su libro que más me conmovió es donde cuenta con tristeza como iba al mercado con su mamá y ella, una mujer tradicionalmente pashtún que además posee una inteligencia exaltada en varias ocasiones por su hija, no podía leer los precios de los artículos que deseaba comprar. 

Pensemos por un segundo quién sería Malala sin ese hombre que fundó escuelas para niñas, que escribió poemas defendiendo los derechos femeninos, que escribió después de 300 años el nombre de una mujer en su árbol genealógico e hizo una fiesta a pesar de haber tenido "sólo una niña" (en su cultura, sólo se inscriben los nombres de los hombres y sólo se celebran nacimientos masculinos).

Malala es el resultado de un hombre que creía en las mujeres. Ella hablaba frente a naciones enteras, frente a cadenas de televisión, arriesgaba su vida escribiendo un diario "prohibido" para la BBC porque su papá estaba ahí para protegerla, detrás de ella y siempre estuvo de acuerdo con sus decisiones. Tenía a todo el mundo en contra pero a él lo tenía a favor y, para una niña, puede ser esa la única opinión que cuente. 

Ziauddin y Malala eran cómplices de vida, juntos enfrentaban a una madre conservadora para que la niña pudiera ser libre, pudiera elegir, pudiera ser valiente. Es el coraje de su padre la columna vertebral de los pensamientos igualitarios de su hija y es quien le brinda a Malala las armas para los pensamientos diferentes. Es el súper héroe que la introduce al mundo de los libros y de la educación porque él comprende que para salvar a una mujer de un destino machista e impuesto es necesario educarla y que ella se forme un criterio a través de esa educación. 

El inmensurable poder de un padre en la vida de una hija puede salvarla de un destino "tradicional". No se trata sólo de que nos enseñen a andar en bicicleta, a patear una bola, a "darnos a valer" y a ver fútbol. Se trata de que nos enseñen que no hay nada que nos pueda parar, que los límites de género no existen y que la feminidad no tiene porqué verse comprometida por el simple hecho de decidir ser jugadora de fútbol profesional, ingeniera civil o vocera internacional por la educación.  

Me he preguntado si Ziauddin Yousafzai era un hombre "feminista" y llego a la conclusión de que no, no es feminismo. El creía en los derechos humanos, creía en la educación, creía en los libros y creía en la capacidad de cualquier persona de construirse un mejor futuro, fuera este hombre o mujer. Creía que todos los humanos teníamos el mismo valor y veía -dolorosamente en su propia esposa- como en su cultura las mujeres estaban hechas para servirle a un tercero. No lo es porque la misma Malala habla de cómo ella tuvo que intervenir para que en su hogar se dejaran atrás los roles tradicionales. 

Sin embargo, esto es una oda a ese gran papá, a ese gran hombre que hace de Malala una niña invencible. Mi deseo y lo que espero sea algún día mi lucha es que todas las niñas tengamos en la vida una persona como Ziauddin, que crea en el poder de la educación para salvar vidas. Yo tuve a mi mamá y en muchas decisiones importantes a mi papá, tíos y tías, sé de amigas que tuvieron profesores, tías, abuelas. Si tienen niños cerca, sean esa persona. Busquen siempre momentos propicios para sembrar igualdad, resiliencia, educación, amor. 

A todos mis amigos con hijas, los invito a leer este libro desde la visión de qué hacía Ziauddin por su hija y así entender lo que todas las mujeres necesitamos al crecer. ¡Nunca dejen de creer en el poder de un niño educado! Y si, de paso, alguno sabe cómo puedo ayudar a la educación de niñas en Costa Rica -especialmente con tiempo- no duden en avisarme. ¡Gracias Ziauddin por ser la fuerza de una de las niñas más valientes del mundo!